Perspectivas de empleo para el sector infraestructuras en 2020

La División de Ingeniería de Robert Walters abordó recientemente, junto a Tecniberia – Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos – un debate en torno a los desafíos a la hora de encontrar talento en el sector infraestructuras. Cada vez menos egresados salen de las escuelas de ingeniería, pocos optan por una carrera orientada al diseño de infraestructuras y la escala global de los proyectos añaden una dificultad extra a la hora de incorporar profesionales.
Una de las principales conclusiones de la jornada fue que los profundos cambios que el sector ha atravesado durante la última década hacen necesaria una revisión de la estrategia para identificar y retener talento.
Hemos hablado con Ignacio Sánchez, Senior Manager de Construcción, Real Estate & Infraestructuras en Robert Walters, sobre las tendencias para estos sectores en España en 2020 y los perfiles más demandados en actualidad.
¿Qué perfiles son actualmente los más demandados en España en el área de Infraestructuras y Real Estate?
Durante el último semestre de 2019 y los primeros meses de 2020 el Equipo de Infraestructuras y Real Estate de Robert Walters está registrando una especial demanda, por parte de sus clientes, de profesionales con experiencia en:
- Metodología BIM
- Contract Management
- Modelos de Financiación Público – Privada (PPP)
- LEAN Construction
- Idiomas, principalmente el Inglés
¿Hay contrataciones a nivel internacional?
A nivel internacional, mercados como Latinoamérica o Países Nórdicos están concentrando el grueso de los esfuerzos en contratación por parte de Ingenierías y Contratistas españoles, perdiendo volumen respecto a años anteriores mercados como Oriente Medio o Norte de África.
¿Qué formación deben tener los profesionales?
Para optar a algunas de estas posiciones, la formación universitaria en Ingeniería de Caminos, Ingeniería Técnica de Obras Públicas y Grado en Ingeniería Civil debe ser complementada con experiencia demostrable en estos ámbitos y con capacidades personales como adaptación al cambio, proactividad y resiliencia. Las perspectivas de encontrar un empleo para estos profesionales son, por tanto, buenas para los próximos años, siempre que estos mantengan una actitud positiva y abierta respecto a los profundos cambios que el sector ha venido atravesando durante la última década.
¿Cuál es la situación actual del sector de las infraestructuras?
El contexto político de los últimos años ha tenido un impacto directo en el sector de las Infraestructuras. Sin embargo, las sucesivas convocatorias de Elecciones Generales y la prórroga de los Presupuestos durante el año 2019 no han impedido que el sector haya seguido cogiendo ritmo frente a años de parón ya superados. La licitación de obra pública durante el pasado año acumuló subidas cercanas al 12% respecto al año 2018, superando los 18.500 M€. De estos, sólo un tercio fue promovido por el Ministerio de Fomento, siendo el grueso de las obras lanzadas por Comunidades Autónomas y Organismos Locales.
Los profundos cambios que el sector ha atravesado durante la última década hacen necesaria una revisión de la estrategia para identificar y retener talento
A pesar de ello, las asociaciones profesionales del sector siguen demandando un incremento de la inversión, especialmente en mantenimiento de carreteras, en transporte público y en infraestructuras hidráulicas. La baja inversión en éstas últimas ha supuesto que Bruselas haya multado a España por una deficiente gestión del ciclo integral del agua, especialmente en el ámbito de la depuración de aguas residuales.
Es el caso de SEOPAN - Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras – que presentó recientemente un estudio centrado en las necesidades de inversión en infraestructuras viarias y ferroviarias. Sólo en la Comunidad de Madrid se habla de 38 inversiones prioritarias de transporte cuya inversión superaría los 13.000 M€ y generarían, directa e indirectamente, más de 200.000 empleos durante los próximos 30 años.
¿Y en el ámbito del desarrollo urbanístico?
En el ámbito del desarrollo urbanístico, proyectos como Madrid Nuevo Norte suponen la mayor intervención de regeneración urbana de Europa de la actualidad. El beneficio social de las actuaciones en infraestructuras necesarias para dicho proyecto – como el soterramiento de las vías de ferrocarril en el entorno de la Estación de Chamartín o el cierre norte de la M-30 – podría duplicar o incluso triplicar un coste económico estimado en más de 2.500 M€ para estas actuaciones. El impacto en el empleo de este proyecto podría suponer la creación de más de 100.000 puestos de trabajo durante sus 20 años de ejecución.
Respecto a otras Comunidades, los aumentos en inversión más destacados se registran en Andalucía y en Cataluña, donde acumulan alrededor del doble de inversión que el año anterior – casi 2200 M€ concentrados en ambas durante el año 2019.
Contacto
Tanto si estás valorando un cambio profesional como si necesitas reforzar tu plantilla, nuestro equipo de consultores compuesto por Ingenieros, Ingenieros Técnicos, Arquitectos y Aparejadores podrá ayudarte. Estaré encantado de comentarlo contigo en el número +34 619 975 710 o por correo electrónico en la dirección ignacio.sanchez@robertwalters.com
Compartir: