Claves para reforzar los departamentos de I+D de las compañías biotecnológicas

El sector biotecnológico está en pleno auge en nuestro país. Esto pone de manifiesto la importancia de contar con una estrategia de fidelización de talento sólida, para enfrentarse a los desafíos que encaran las empresas biotech en España. En este contexto, María Busto, Head of Pharma, Healthcare y Biotech en Robert Walters Madrid, expone cuáles son los objetivos principales del sector en la actualidad y sus implicaciones en la gestión del capital humano.
En España, la actividad biotecnológica tiene un cada vez mayor peso en la economía, aportando un 0,7% del PIB, y sus planes pasan por mantener una evolución positiva y progresiva a largo plazo.
La pandemia nos ha hecho más conscientes de la importancia de la industria biotecnológica, la cual ha hecho grandes esfuerzos por desarrollar sus estrategias de I+D, con el objetivo de trabajar por un bien común: la salud global. La necesidad de reforzar los departamentos de I+D en estas compañías, hace que la competencia por la inversión sea cada vez más fuerte, lo que ha generado un nuevo desafío: posicionar España como un polo en I+D a nivel internacional.
El auge del sector a nivel nacional, con foco en talento especializado
Además, las compañías del sector biotecnológico han experimentado un crecimiento notable a todos los niveles. Muchas de ellas, que antes de pandemia desarrollaban proyectos de I+D que tuvieron que ser interrumpidos, ahora han cambiado su estrategia y han optado por construir y desarrollar nuevas plantas productivas en nuestro país, potenciando y reforzando su actividad. La inversión en I+D ha demostrado un impacto positivo en la salud y bienestar, repercutiendo positivamente en la economía. Además, el sector biotech ha demostrado su resiliencia superando dificultades en el abastecimiento, producción, regulación y ventas.
Para llevar a cabo su nuevo plan de negocio, las organizaciones tratarán de reforzar y ampliar su base accionarial para dar entrada a inversores institucionales, family offices y otros inversores cualificados.
De cara de los profesionales y según un estudio realizado por Robert Walters a nivel global, las compañías de biotech que busquen captar y fidelizar el talento más adecuado para hacer crecer su negocio en España, deberán tener en cuenta dentro de su plan de compensación los beneficios que más valoran los profesionales especializados más demandados en el sector:
6 de cada 10 empresas biotech han ampliado sus equipos
En Robert Walters, como expertos en la búsqueda y selección de mandos intermedios y directivos a nivel global, hemos observado que en España gran parte de las compañías del sector biotecnológico han ampliado sus plantillas, acentuando el crecimiento iniciado en 2020 a consecuencia de la pandemia. A nivel nacional, el sector se sitúa como uno de los de mayor auge, donde al menos el 64% de las empresas biotecnológicas han tenido que reforzar sus plantillas para hacer frente a la crisis sanitaria, potenciando el crecimiento del empleo de alto valor añadido.
Hoy en día, ciertas habilidades profesionales harán destacar a un perfil en un entorno cambiante y de gran incertidumbre. Una buena formación técnica y gran capacidad de adaptación y flexibilidad, así como excelentes habilidades comunicativas, marcarán la diferencia en un mercado cada vez más competitivo, en el que es difícil atraer a este tipo de talento.
Nuestro compromiso con el talento especializado en el sector biotech
En Robert Walters colaboramos con grandes empresas, pymes y start-ups, distintas asociaciones especializadas, además de profesionales del sector biotecnológico, con el fin de acompañarles y asesorarles para poner en práctica las nuevas tendencias que marcarán un sector en constante cambio.
¿Necesitas un partner de confianza para la gestión del nuevo talento especializado para tu compañía? Infórmate sobre nuestra división de Pharma, Healthcare y Biotech aquí o envíanos tu vacante de empleo aquí.
Compartir: