El 47% de los profesionales en España considera que su productividad ha aumentado con el teletrabajo
Tan solo un 7% desea trabajar en la oficina a tiempo completo, mientras que un 32% de los profesionales anhela poder trabajar desde casa de manera permanente
El informe “El Futuro del Trabajo tras el COVID-19” de Robert Walters, ha extraído los siguientes hallazgos de su última encuesta, realizada a empresas y profesionales de diferentes áreas y sectores en España:
- El 76% de los profesionales está satisfecho con su transición al teletrabajo.
- El 47% de los profesionales reconoce haber conseguido mejores resultados desde que trabaja bajo esta modalidad.
- 9 de cada 10 profesionales quiere tener la posibilidad de teletrabajar una vez se vuelva al escenario de trabajo “habitual”.
- 3 de cada 10 profesionales han aprovechado el tiempo ahorrado en desplazamiento para dormir más.
- Un 36% de los profesionales ha trabajado más horas semanales desde que se implantó esta medida.
- Los 3 cambios principales que demandan los profesionales de su organización: una mayor flexibilidad para trabajar desde casa (71%), una mayor atención en el bienestar de los empleados (37%), y una mayor inversión en tecnología para poder implementar la modalidad de teletrabajo de manera eficaz (32%).
Mayor productividad para un 47% / Un mayor número de horas extra para un 36%
El 76% de los profesionales encuestados afirma estar satisfecho con su transición al teletrabajo, un cambio experimentado por un gran número de empleados a raíz de las medidas puestas en marcha para combatir el coronavirus. Respecto a la vinculación entre full remote y productividad, el 47% de los profesionales reconoce haber conseguido mejores resultados desde que trabaja bajo esta modalidad. Para un 35% no se han producido cambios significativos, mientras que un 17% manifiesta que su rendimiento laboral ha sido inferior.
Los 6 principales factores que alegan los que se han visto favorecidos por un aumento de la productividad son: el ahorro de tiempo de desplazamiento a la oficina (78%); una mayor flexibilidad en el horario de trabajo (60%); una mayor capacidad de concentración/menor número de distracciones (45%); un ambiente cómodo y relajado en el hogar (36%); un menor número de reuniones (35%); y una mayor autonomía (35%).
Por el contrario, los profesionales se han encontrado también con ciertas frustraciones a la hora de trabajar desde casa. Un 36% afirma haber dedicado más horas semanales a su jornada, mientras que un 32% ha experimentado un aislamiento social/una falta de socialización con sus compañeros de trabajo. Además, 3 de cada 10 profesionales han sufrido un impacto en su bienestar físico por no contar con el mobiliario adecuado para trabajar, lo cual exponen ha supuesto una disminución del 20% en su productividad. Otros inconvenientes han sido conciliar el teletrabajo con el cuidado de los hijos (29%) y la dificultad para mantener un horario de trabajo regular (22%).
El tiempo de desplazamiento a la oficina se ha invertido en trabajar, realizar tareas domésticas, hacer ejercicio físico y estar con los seres queridos
El 56% de los profesionales calificaría la experiencia de trabajar desde casa como positiva. Los motivos clave que han contribuido a una valoración favorable están estrechamente relacionados con la salud mental, la conciliación y el bienestar: no tener que desplazarse al lugar de trabajo (82%), una mayor flexibilidad de horarios (73%), la posibilidad de pasar más tiempo con la familia (58%), un ambiente cómodo y relajado (52%), y una mayor capacidad de concentración (40%).
Entre aquellos que han valorado la experiencia como negativa (17%), las principales causas de esta desdicha han sido la incapacidad de separar la vida personal de la profesional (66%), el hecho de trabajar más horas (55%), la falta de interacción física con el equipo (53%), no contar con un mobiliario adecuado (41%) y una mayor presión para obtener resultados (30%).
Las empresas no pueden ignorar el unánime deseo de los profesionales de disponer de opciones flexibles.
Los profesionales alegan haber invertido el tiempo que tardaban en desplazarse a la oficina en trabajar más horas (43%), realizar tareas domésticas y/o personales (33%), dormir más tiempo (32%), hacer ejercicio físico (25%) y pasar tiempo con sus seres queridos (18%).
9 de 10 profesionales quieren tener la posibilidad de teletrabajar una vez se vuelva al escenario laboral “habitual”
Respecto a la frecuencia deseada para el trabajo en remoto una vez se vuelva al escenario laboral “habitual”, a un 42% de los profesionales le gustaría realizar sus funciones desde casa al menos una vez a la semana, un 20% considera adecuado teletrabajar 2 veces al mes, inclinándose porque se convierta en una modalidad de carácter permanente el 32% de los mismos.
Por último, tan solo un 7% de los profesionales rechaza por completo la idea de trabajar a distancia tras superar la pandemia.
Si examinamos los cifras de teletrabajo obtenidas de manera previa al Covid-19, 3 de cada 10 profesionales no contaba con la posibilidad de teletrabajar, mientras que un 33% y un 14% solo podía hacerlo bajo situaciones excepcionales o con una baja regularidad (unas cuantas pocas veces al mes), respectivamente. Únicamente el 19% de los profesionales tenía plena libertad para trabajar desde casa cuando y cuanto lo necesitase. Esta falta de alineación entre lo ofrecido por las organizaciones y las expectativas de los profesionales ha terminado por visibilizarse en los 3 cambios más demandados por estos últimos: una mayor flexibilidad para trabajar desde casa (71%), seguido de una mayor atención en el bienestar de los empleados (37%), y una mayor inversión en tecnología para poder implementar las modalidades de teletrabajo de manera eficaz (32%).
Artículos relacionados
Ver artículos de desarrollo de negocioEn el contexto actual, caracterizado por la escasez de talento especializado, la alta rotación, las crecientes expectativas de los candidatos y el rechazo frecuente de ofertas laborales, las empresas enfrentan desafíos para atraer y fidelizar profesionales. En este escenario, planificar y desarrolla
Leer másLa movilidad internacional está en alza, por lo que las compañías que ofrecen oportunidades de carrera en el extranjero experimentan una disminución en el descontento laboral y una notable reducción en la tasa de renuncias. En este artículo destacamos la importancia del salario emocional para hacer
Leer másAnalizamos el rol de los nuevos jefes y los desafíos a los que pueden enfrentarse Casi un tercio de los nuevos líderes se han sentido abrumados o con demasiada carga de trabajo al asumir su nuevo rol de liderazgo. Este es uno de los hallazgos clave del estudio de Robert Walters llevado a cabo entre
Leer más