Repasamos todos los desafíos a los que se enfrentan actualmente administraciones, compañías, profesionales y ciudadanos en materia de movilidad sostenible de la mano de Raúl Herrero, Senior Director en Robert Walters, la cual expone cuáles son los objetivos principales del sector en la actualidad y sus implicaciones en la gestión del capital humano.
El avance a nivel de normativa de los distintos gobiernos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el acuerdo de París, han marcado un cambio de paradigma que ha ido convirtiendo la electrificación del transporte no solo en una alternativa ecológica, sino también en una necesidad real.
“La movilidad sostenible continúa siendo un punto clave en la transición hacia la descarbonización del transporte. Durante los próximos años, continuando con el desarrollo de las tecnologías y con la ayuda de los fondos de recuperación europeos, se podrán llevar a cabo proyectos muy interesantes de transformación en nuestras ciudades, fomentando con ello la reducción de emisiones asociadas al transporte”, comenta Raúl.
Los nuevos modelos de transporte requieren ser más competitivos y eficientes, a la vez que deben mejorar el acceso de los ciudadanos a los nuevos tipos de vehículos, fomentar la movilidad compartida e incrementar el uso de energías alternativas que contribuyan a reducir la huella de carbono
Gobiernos y administraciones, industria, empresas… todos los actores deben estar conectados y coordinados para impulsar la micromovilidad y el crecimiento de los vehículos eléctricos.
“El papel de la sociedad es fundamental en esta transición: sin personas no hay movilidad y aquí entran en juego factores tan importantes como la cohesión social, la ética, la privacidad y la seguridad. A los avances tecnológicos deben acompañarles las infraestructuras necesarias, una legislación responsable, subvenciones atractivas y la aceptación y confianza por parte de los ciudadanos”, añade.
El vehículo autónomo (CAV) es aquel que es capaz de guiarse a sí mismo hasta un punto previamente establecido. Se cataloga en función de su grado de autonomía, es decir, según el mayor o menor grado de asistencia al conductor.
Son numerosas las ventajas de este tipo de vehículos, como mayor seguridad vial, organización del tráfico para evitar atascos, reducción de emisiones de efecto nocivo y la ayuda a las personas de movilidad reducida. Aunque estos beneficios contrastan con diversas cuestiones tales como: ¿cómo se adaptaría el marco legal vigente en caso de accidentes? o ¿cuáles son las limitaciones reales de la conducción autónoma?
“Iniciativas como PAsCAL, un proyecto internacional que evalúa la percepción de los ciudadanos ante la llegada de los vehículos conectados y autónomos, conseguimos adelantarnos a las exigencias del mercado y cumplir sus necesidades según los diferentes modos de movilidad”, comenta Raúl.
Desde marzo de 2021 han lanzado 5 proyectos piloto que utilizan CAVs en entornos reales para analizar las opiniones de los usuarios y valorar la interacción de estos vehículos con las personas y su entorno. Además, han permitido determinar las necesidades a nivel de capacitación de los conductores. Dos ejemplos a destacar son el autobús autónomo Volvo 7900 desarrollado en Luxemburgo y Suecia, o los Inteligent Traffic Systems (ITS) implantados en Madrid para el control de los semáforos ante el paso de vehículos de servicios de emergencias.
En la reciente encuesta Expectations and Fears of the “Driverless” Revolution realizada entre potenciales usuarios de los CAVs en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, se preguntó si con la llegada de los CAVs se mejoraría o se empeoraría en aspectos como la eficiencia en la conducción, la seguridad vial, la privacidad de datos y la sostenibilidad. Las respuestas fueron dispares entre países, especialmente en el ámbito de la seguridad en la conducción, aunque globalmente positivas.
En cuanto a la sostenibilidad, la tendencia entre los encuestados es que esta mejorará con la introducción de estos vehículos en la conducción diaria.
Mientras que en el aspecto de la protección de datos, la percepción general es negativa y los encuestados tienden a pensar que se deteriorará aún más en el futuro.
El valor añadido que pueden aportar los profesionales del sector automovilístico a todos los avances tecnológicos, marcará la diferencia entre superar o no los desafíos en materia de movilidad sostenible.
“La reactivación del consumo ha traído consigo la crisis de los semiconductores y, posteriormente, de los suministros de forma generalizada: el encarecimiento del transporte y del precio de la energía, los atascos en los puertos de mercancías asiáticos, los aranceles y la escasez de materias primas que obliga a realizar paros en la industria, entre otros.
Todo ello en conjunto, supone un reto desafiante para todos los profesionales del sector industrial, lo que marcará el futuro de la nueva movilidad en nuestro país”, concluye Raúl.
En Robert Walters colaboramos con proveedores y fabricantes de automóviles y componentes, empresas de movilidad, distintas asociaciones especializadas además de profesionales del sector, a fin de acompañarles y asesorarles en todos los momentos de incertidumbre, y para ayudarles a comprender y poner en práctica las nuevas tendencias que marcarán el cambio hacia la nueva movilidad.
¿Necesitas un partner de confianza para la gestión del nuevo talento especializado para tu compañía? Infórmate sobre nuestros servicios de alto valor añadido aquí.
Por qué volver a España puede impulsar tu carrera en ingeniería
En los últimos años, además de sanitarios y arquitectos, los ingenieros son los profesionales españoles más demandados en el extranjero. Los recién graduados en ingeniería se han sentido atraídos por las condiciones más atractivas de otros países como Francia o Alemania, pero ahora, tras adquirir la
Leer másEficiencia energética, asignatura pendiente de los profesionales que buscan progresar en su carrera en el campo de la energía
Con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética que se conmemora el 5 de marzo, repasamos las tendencias de contratación y remuneración del sector energético. El Estudio de Remuneración Global de Robert Walters expone cuáles son las principales tendencias de contratación y remuneración para e
Leer másEl sector industrial se blinda con el mejor talento ante la crisis de energía y de desabastecimiento
Los perfiles profesionales multidisciplinares, el diamante en bruto de las compañías industriales y de cadena de suministro que buscan reforzar sus equipos ante la incertidumbre económica. El Estudio de Remuneración Global de Robert Walters, expone cuáles son las principales tendencias de contrataci
Leer másÚnete a nuestro equipo emprendedor, dinámico e internacional, donde podrás aprender y desarrollarte de manera constante junto a compañeros que te impulsarán a ser tu mejor versión.