La cuarta Re- Evolución industrial
Con motivo de la asistencia a los últimos eventos del sector (Cibitech, Avanced Factories & Digital Entreprise Show), Andrés Jiménez de la Cuesta, Senior Business Manager en Robert Walters, realiza un recorrido histórico y esclarece qué ha supuesto en el ámbito de la gestión del talento, la última revolución industrial.
"Todo el mundo habla de ello. Está en los medios, en las tertulias, en las escuelas de negocios e incluso en el Congreso. La obsesión de las empresas industriales por ser modernas se traduce en digitalización e incremento de la competitividad. Este proceso manufacturero significa hoy en día, Industria 4.0.
Pero, ¿qué es este concepto tan manido pero tan amplio? Empecemos repasando los avances y cambios más importantes de la historia industrial", comenta Andrés.
Hitos en la historia de la industria hasta la actualidad
Se han producido 4 revoluciones industriales que nos ayudan a comprender el contexto actual, explica Andrés:
- La primera revolución fue el motor de vapor. Esto supuso dejar atrás el trabajo basado en la fuerza humana.
- El siguiente paso fue el descubrimiento de la electricidad a principio del siglo XX con la llegada de los procesadores, la microelectrónica y la aplicación del código binario con el salto de lo analógico a lo digital (de señal sinusoidal a +-5V). Las computadoras se hicieron más pequeñas y robustas, y se aplicaron a la industria en ordenadores industriales y PLCs. Las tareas rutinarias se hicieron más precisas y eficientes, construyendo los primeros accionamientos de lazo abierto.
- Más adelante, el control mediante lazo cerrado o servosistemas resultaría el germen de los primeros robots. Habían nacido los CNCs y el paso de modelado a la producción sea casi inmediato (sistemas CAD-CAM). Pero el gran salto de esa época fue el uso de redes industriales que permitían “coser” varias células de producción y en una segunda etapa monitorizarlos e incluso actuar sobre algunos parámetros. Protocolos como RS-232, Profibus, Profinet o KNX, entre otros, fueron construyendo sistemas bajo modelos de control tipo SCADA. La capacidad productiva de las máquinas, sus rendimientos y la facilidad de exportar el set-up entre maquinas agilizaba el comisionado y la clonación de células de producción.
- Y cuando creíamos que estaba todo ya optimizado, aparecen tres hitos disruptivos:
- Caída de los precios de los procesadores.
- “Democratización” del almacenamiento de datos.
- Mejora de las telecomunicaciones -tanto en robustez como en velocidad.
Este es el germen de la última evolución industrial. Y decimos evolución porque el salto tecnológico, por supuesto no de sus aplicaciones, no es más ni menos que un siguiente giro de tuerca tecnológico. La clave de la misma ha sido la aparición y aplicación de la Inteligencia Artificial.
En este “cajón de sastre” se integran múltiples tecnologías, y muchas de ellas esencialmente aplicaciones industriales basadas en el concepto de “redes neuronales”. Fabricación aditiva, IoT, cobots, machine learning, blockchain, cloud computing, big data, nanotecnología o realidad aumentada, entre otras.
Este es el germen de la última evolución industrial. Y decimos evolución porque el salto tecnológico, por supuesto no de sus aplicaciones, no es más ni menos que un siguiente giro de tuerca tecnológico.
¿Qué impacto ha tenido esta digitalización industrial en la gestión del talento?
El tablero de juego ha cambiado y se ha disparado la curva tecnológica de manera exponencial. ¿Qué impacto ha tenido la aparición de estos avances tecnológicos en el ámbito de la gestión del talento? Pues que cada nueva línea que traza una tecnología emergente requiere de no sólo uno, sino de muchos talentos, conocimientos cruzados e interconectados. Saber ahora de programación de autómatas, configuración de redes o P.E.M. de drives resulta insuficiente, y sobre todo, queda obsoleto en un corto período de tiempo.
Entonces, ¿qué requerimientos debe incluir la descripción de empleo para atraer a un buen ingeniero 4.0?
La respuesta es “sensibilidad tecnológica”.
Digamos que lo definiremos como sigue:
- Inquietud por las nuevas aplicaciones tecnológicas
- Capacidad para adaptarse a un entorno VICA
- Humildad y sacrificio para reciclarse constantemente
En conclusión, se demandan perfiles ingenieriles técnicamente sólidos, con capacidad flexible y de carácter multidisciplinar.
Entonces, ¿qué requerimientos debe tener un JD para reclutar a un buen ingeniero 4.0? La respuesta es “sensibilidad tecnológica”.
¿Y el directivo que gestiona tan amplios requerimientos, con qué habilidades y conocimientos debe contar? Con los conocimientos técnicos y habilidades soft comentados con anterioridad, así como con una visión perimetral que integre al ingeniero en su ERP, LMS y MES con su gemelo digital (de la simulación a la nube y vuelta) dentro de la planta productiva.
Artículos relacionados
Ver artículos del área de Industria & Supply ChainLos perfiles profesionales multidisciplinares, el diamante en bruto de las compañías industriales y de cadena de suministro que buscan reforzar sus equipos ante la incertidumbre económica. El Estudio de Remuneración Global de Robert Walters, expone cuáles son las principales tendencias de contrataci
Leer másLa automatización industrial hoy vive una nueva revolución que viene a reinventar los puestos de trabajo del sector. Entonces, ¿la Inteligencia Artificial provocará la desaparición de puestos de trabajo? A pesar de lo que se cree, cada avance tecnológico es generador de empleo en el campo industrial
Leer másRepasamos las tendencias de contratación y las expectativas de remuneración para el área de construcción, basándonos en el Estudio de Remuneración Global de Robert Walters. De la mano de Ignacio López, Senior Manager en la división de Inmobiliario, Construcción e Infraestructuras en Robert Walters,
Leer más